Mostrando entradas con la etiqueta sociedad y cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad y cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2016

Ignorancia popular... de lo que algunos dicen del meloncillo.

Como todos sabréis, la entrada que más éxito ha cosechado hasta la fecha ha sido aquel experimento hacia la comunidad animalover de internet en el cual quedó patente el postureo y desconocimiento animal de un enorme porcentaje de dicha comunidad. Seguramente, algunos en vez de tomarse esto como algo trágico para el nivel cultural de la sociedad, se lo tomen a guasa riéndose de esos animalosos que no saben de animales.

Pues hoy voy a exponer algo relacionado con otro sector de alto elevado de ignorancia supina en materia zoológica.
Hoy voy a escribir con motivos debido a esa gente que no hace nada más que despotricar de unos muchos y alardear de si mismos. De esa gente que se cree que por haber residido en el interior de una población menor a una ciudad, tiene un conocimiento superlativo de la naturaleza y todo organismo viviente, muy por encima de esos "urbanitas".

Anda que no me ha ocurrido, que me venga un señor (o conjunto de señores) que viven, han vivido, han veraneado (loquesea) en un pueblo y que empiecen con eso de..."los de ciudad no saben nada", "los urbanitas no han pisado el campo","esa gente que no ha salido nunca de Barcelona".... aish, bendita ignorancia de quien prejuzga sin mirarse a si mismo.

Hoy escribo esto por un motivo concreto. Podría escribirlo por los millones de chorradas que este porcentaje de la población suelta sobre el lobo o sobre el matorral. Pero no, lo que hoy me ha dado pie ha sido un pequeño carnívoro y la ignorancia que lo rodea en la percepción de unos cuantos. Hoy trato sobre el meloncillo. Me gustaría pensar que todos los lectores saben lo que es un meloncillo. Igual que todos esos eruditos de pequeña población a quienes se les llena la boca al hablar también seguro que lo saben.

Pues bien lo que me da pie a hablar del meloncillo es una noticia (no podemos llamar noticia a eso) amarilla, pero amarilla subrayador. Os pongo un enlace a dicho texto: http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2016/03/11/nuevo-predador-arribes-meloncillo-mata/910569.html
Y este texto viene acompañado de un titular:
Un nuevo predador de Arribes, el meloncillo, mata varias ovejas en un pago de Fermoselle Nombre de un señor, ganadero de ovino, lleva perdidos cinco animales en los últimos días por un pequeño carnívoro que ataca a las reses por las ubres.

Cojonuda la historia, digna del chupacabras de Cuarto Milenio. Pero no solo esto, es que luego encuentras la opinion de esa gente que tanto sabe sobre la naturaleza que les rodea (pero ojito, no en la que viven, que cuando yo salgo al monte muchas veces este tipo de gente me dice que como voy a andar tanto que está muy lejos todo) y alucinas. Voy a poneros un ejemplo de la creme de la creme de las redes sociales.


Comenzamos por la expresión del divulgador de turno: Una nueva alimaña.

Ignorancia supina la de la gente que destructivamente descalifica el patrimonio natural de todos, llamando alimañas a carnívoros, escorpiones, matorrales, árboles, drones pilotados por nerds... vamos, todo lo que no forme parte de la estrecha mente de esta gente.

Y ahora continuemos con los comentarios. Esta gente es la que luego te dice que salgas al campo, que no sabes nada, que blablabla.

Pues empezamos con que salvo uno, nadie (salvo el señor que se los quiere cargar por cuestiones de impronta familiar) tiene ni idea de que es el animalito en cuestión, tildándolo de porqueria, de bichos nunca vistos, desconocidos, espíritus santos y amén.

En fin, vemos que empezamos ya planificando muerte y destrucción. Toda ella fruto del desconocimiento, como esa gente que odia a los de otros países porque en su vida han tratado con nadie de fuera de su población, exactamente lo mismo. La cosa es que la gente debería saber un poco antes de pensar, antes de pretender actuar, antes de valorar... Y quizñas esta gente que maneja y hace y deshace con nuestra fauna, no sean los más indicados para actuar en consecuencia debido a las carencias de conocimientos que les acercan a los animalovers que tanto odian (ver post aquí).

Ahora hablemos del meloncillo. El meloncillo (Herpestes ichneumon) es un pequeño carnívoro (orden Carnivora) perteneciente a la familia Herpestidae. Es un pequeño mamífero que apenas llega a los 4 kilos de peso, si bien su complexión es alargada. Se alimenta de pequeños animales, como reptiles, micromamiferos, aves, insectos... a los que mata con un certero mordisco. También es experto en desenterrar invertebrados, larvas y cangrejos. Como podemos ver, su dieta no incluye fauna de gran tamaño, y mucho menos macromamíferos. Hay quien dice que es una especie invasora (sin entender realmente ese concepto). La realidad es que seguramente sea una especie introducida en tiempos históricos, ya que no hay presencia de dicha especie en el registro fósil ibérico. No obstante es una especie presente en África, Israel y la Península Ibérica; y la población ibérica forma una subespecie por si misma Herpestes ichneumon widdringtonii, con diferencias de otras subespecies, lo que puede demostrar su relación con la Península y los procesos de microevolución durante su existencia aquí.

Herpestes ichneumon Египетский мангуст, или фараонова крыса, или ихневмо́н.jpg

Un simpático meloncillo. Fotografía de licencia libre realizada por Anna Liflyand . Yo por suerte no he conseguido fotografiar a tan escurridizo rayo de pelos :P.


Pues bien. Yo suelto la pregunta. ¿De verdad creeis que una mangosta de 4 kilos va a matar a un ungulado de 40 kilos? ¿En serio se os pasa por la cabeza? Solo para que visualicéis un poco en vuestra mente:

Arriba teneis la silueta de ambos animales a escala... por favor no seamos necios y no potenciemos la incultura como vemos que se hace. Lo cierto es que a la gente se le llena lo boca (o los titulares) de cuentos dignos de expediente X, pero luego nunca hay constancia de estas cosas ni en video ni en buena fotografía. Quizás porque esta gente que tanto dice estar en el campo no está el tiempo que dice estar ni sabe de naturaleza ni realiza una vida tan cerca de la fauna como dice.

 Solo por poneros minimamente en valor a esta familia, los herpéstidos son carnivoros pequeños con un cuerpo y cola alargados como ocurre con otros carnívoros de pequeño tamaño. Algunas especies viven en solitario y otras viven en complejos grupos sociales, en los que los individuos colaboran, cuidan unos de otros y realizan complejas actividades sociales, como altruismo o estrategias de relación social según que individuos.

Y bueno yo no he tenido la suerte de fotografiar (pero si de ver como un  manchurrón de pelo muy veloz) meloncillos. Pero si que he tenido la suerte de disfrutar plenamente de multitud de especies de mangostas africanas, ya fueran estas sociales o solitarias... y os puedo asegurar que solo comen microfauna acorde a su tamaño.
















Mangosta enana (Helogale parvula) el carnívoro africano de menor tamaño. Un animal social que vive en complejos grupos.
















Mangosta amarilla (Cynictis penicillata),  que se extiende por África y algunas regiones indias.















Mangosta ágil (Galerella sanguinella) una pequeña mangosta solitaria, con la cola acabada en un penacho como la de los leones y capaz de dar caza a serpientes venenosas.



















Mangosta rayada (Mungos mungo), especie de decente tamaño (2 kilos) para lo que viene a ser la familia. Vive en grupos grandes que van peinando la sabana en busca de pequeña fauna, la cual desentierran o capturan.


Respeta la biodiversidad disfruta la naturaleza.

martes, 1 de marzo de 2016

Animalovers, internet, postureo e ignorancia: Una entrada cultural.

Hola apreciados lectores. Llevo 2 meses sin escribiros nada serio por falta de tiempo. Estoy en el comité organizador de un congreso, haciendo trabajos y pintando y no me da la vida para acabar ninguna de las entradas que tengo pendientes.

Lo que si he hecho, porque suponía que sería pasajero, ha sido un experimento. Un experimento que tenía ganas de hacer desde hace un tiempo. Desde que decidí realizar una pequeña labor de divulgación sobre fauna, me metí en grupos de animales de facebook pensando en que la gente pudiera estar interesada en compartir información tanto de la situación de la fauna, como curiosidades y conocimientos sobre los animales.

Craaaaaaaso error. Donde creía habría gente interesada por la biodiversidad y mil y un maravillas del mundo animal, encontré gente que adora a los peluches pero que con las "bichas" no podían. Gente que cada 2 semanas compartía que animales actuales se habían extinguido ( importante leer esta entrada "click aquí").
Que les das información de verdad y pasan, siguen con su pena y rabia porque se ha extinguido algo que no se ha extinguido y que ellos desconocían hasta hace 1 minuto.

Pero espera, que luego compartes información de actualidad y ni se la leen. Solo dan la nota por postureo:


Y es que hay un enorme grupo de población que solo se cierra a unos pocos animales similares a peluches ( y si, todo el que me conoce sabe que yo soy un obseso de los mamíferos)  y que distorsiona lo que es la fauna y lo que los animales son. Si tan amantes son de los animales. ¿Por qué siempre ejemplizan con animales troquelados distorsionando lo que es la naturaleza de ese animal? ¿Por que comparten fotos de crias en cautividad teniendo relaciones interespecíficas en cautividad, como si fuera la maravilla del reino animal, cuando esos taxones nunca deberían cruzarse de ese modo?



































A raíz de pasar un año como observador de estas conductas, escribir un par de entradas sobre las extinciones periódicas de facebook, y alucinar con el como la gente dice sufrir y llorar por cosas que se inventa y desconoce. Decidí hacer un experimento.

En este experimento se buscaba corroborar o no unos planteamientos iniciales. ¿Es la comunidad animal lover de internet un montón de potureo por demostrar algún tipo de sensibilidad hacia sus contactos en las redes sociales? Punto 2. Si es gente que tiene internet, es gente que tiene acceso a un nivel de información enorme y no es justificable que se pueda partir de la premisa de que no tienen acceso a educación... nuestros abuelos no tuvieron acceso a esa educación, pero esta gente que navega por la red puede preocuparse en informarse de eso que dicen que les interesa y sensibiliza tanto. Por lo tanto... ¿Es ignorante esta gente que tiene al alcance de su mano la información pero prefiere desecharla (no vaya a ser que haya que leer un poco) y solo les mueven otros intereses sociales?


Para esto, decidí medio inventarme un animal que se habría extinguido. Como la gente es tan sensible solo a los peluches, busqué un peluche y como paleontólogo de mamíferos "deformación" pues me basé en los macairodontinos. Y de ahí salió el leopardo macairodontino de Lothagam (he de decir que Lothagam es un yacimiento fósil y que hay un género de Machairodontinae llamado Lokotunjailurus, de ahí la inspiración).
La cosa era copiar el modelo de meme sobre la extinción periódica de animales como Neofelis nebulosa o Diceros bicornis y poner a este Leopardo macairodontino.



Como siempre respeto los derechos de autor, me busqué una foto de un guepardo libre de derechos y la retoqué cutremente con photoshop (si como eso que algunos dicen que hacen al reconstruir fauna prehistórica).

Y así apareció el material para este experimento, cuyo objetivo era mantener como foto subida a una página en facebook durante 7 días, comprobar lo sucedido y luego eliminarla.
Para darle salida a esta imagen se creó una página ecoanimalloverveganchupipandi y se subió la foto, que se compartió en un grupo sobre animalismo y esas cosas.
Los resultados podéis verlos a continuación:









 NOOOOOOO???? En seeeeeeerioooo???

Impactantemente, en menos de 12 horas, el alcance había superado las 13.500 personas, se había compartido por más de 480 personas. Todo esto mientras se acompañaba de mensajes doloridos... todo ello mientras nadie se preocupaba por buscar información sobre este animal que tanto les dolía perder.



Adicionalmente se subieron noticias reales de sucesos sobre fauna, pero un porcentaje mínimo de gente les prestó atención:






 


He de decir que con el paso del tiempo y de los cientos de comentarios, alguien se dio cuenta de que los macairodontinos eran un grupo de felidos extintos hace tiempo, pero poca gente se molestó en atender a estos comentarios e informarse realmente.

Adicionalmente al alcance, miles de compartidos. hubo algún comentario gracioso.
Este se preocupa por la ortografia del animal lover ficticio que ha creado el meme:

Este es el señor del apocalipsis y me dejó perplejo:


 
Lo triste es que la gente no intente informarse un poquito antes de afirmar algo:

Este nos da un mensaje de vida






















En menos de 48 horas, se había ido de madre todo, habiendo llegado a más de millón y medio de personas y con más de 8000 me gusta indignados en la imagen. La viralización de la imagen me preocupó bastante. No esperaba semejante alcance ni a lo largo de los 7 días de experimento.



La cosa se acelera vertiginosamente:



Antes de llegar a las 48 horas, la imagen era un virus que yo no había podido predecir y que se estaba convirtiendo en algo que no es lo que la idea de este experimento pretendía, por lo tanto fue eliminada. En este momento junto con los animal lovers que seguían amando y llorando por el macairodoficticio, había enrrabietados e insultantes que se encontraban dolidos al darse cuenta tras compartir la imagen, de que este bicho no existía. Si en verdad os preocupásteis por informaros sobre la situación de la fauna, comprendo y lamento vuestro enfado, mis disculpas.

Justo antes de borrar el meme. Este había alcanzado los 7.558,442 usuarios y todo movido por un afán de ciertas personas de pretender...¿divulgar? ¿demostrar al mundo lo dolidos que están? ¿demostrar que son los más animal lover?


 Corté por lo sano, eliminé la imagen y miré como estaba la cosa. De dos noticias compartidas sobre fauna actual, una sobre cigüeñas blancas en España y otra sobre leones en Zimbabwe. De estas 1 de ellas no llega a los 58 me gusta y 6 compartidos tras 4 días online y la otra está en 157 me gusta y 36 compartido.


Lo que he conseguido con esto ha sido crear un monstruo que por desgracia se ha guardado por otras personas que lo están difundiendo cargándolo a las redes sociales, y sinceramente siento mucho que haya llegado a ello aún cuando aborté el experimento a las 48 horas y no cumplió sus 7 días.

Por otra parte, puedo dilucidar una cosa, y es que el fenómeno animalista es una trampa. Una trampa que genera una comunidad que desnaturaliza a los animales y que no siente importancia por la biodiversidad. Una trampa de gente que habla sobre fauna y que al aportar datos tan falsos como estos, puede dejar en evidencia a ecologistas, conservacionistas y otras personas con causa que puedan ser relacionados y confundidos con este tipo de movimiento ( a mi me ha pasado). Y quizás estos comportamientos de este tipo de gente sean parte de causa de que los animales y la fauna se consideren algo infantil y poco valorado y sin criterio en esta sociedad que vivimos.

En fin, qué más puedo decir. El tiempo que pueda seguiré compartiendo y divulgando con vosotros sobre temas de fauna y evolución. Y pido perdón a quien se haya sentido dolido o enfadado por este experimento, si vosotros sabíais que era un experimento, no podríamos haber llegado a ver esto que hoy escribo aquí.

Gracias y un saludo.









martes, 29 de diciembre de 2015

La verdad del lobo, el patetismo ibérico (Conservación).

Como últimamente, pido perdón por no poder dedicarle más tiempo al blog. Llevo tiempo queriendo escribir sobre varios temas pero otras cosas me asaltan. Y hoy uno de esos asaltos es un tema sangrante y aciago para cualquier español con un poquito de cultura de naturaleza y algo de entendimiento.

Voy a volver a hablaros del lobo.




El lobo es una especie que difícilmente deja indiferente, a algunos les apasiona; otros valoran su necesidad ecológica como superdepredador en algunos ecosistemas. En otros casos, fruto de la sinrazón, de la desidia y de las supersticiones atávicas, es una especie odiada a muerte y perseguida hasta el exterminio.




El lobo es el verdadero gestor de los ungulados silvestres, su depredación colabora a mantener unas poblaciones estables de ungulados y otros vertebrados en relación a los hábitats que ocupan, su presencia es primordial y el pretender emular la compleja relación del lobo con el entorno en base a la escopeta y los números idílicos sobre papeles solo consigue degradar nuestra naturaleza.

La Península Ibérica fue el hogar de una enorme biodiversidad de especies de mamíferos que se vio reducida por la mano del hombre. Los ecosistemas quedaron empobrecidos y a día de hoy no son más que los despojos del poderoso lobby cinegético (una actividad que mueve millones de euro) y de lo poco que las personas hemos dejado como espacios naturales en una península degradada por la actividad ganadera y agrícola excesiva.

Es increíble escuchar las falacias expuestas públicamente por ignorantes que dicen "aquí nunca ha habido lobo, esto ha sido libre de lobos siempre y así ha de ser". Pues bien,  la península ibérica ha sido hábitat del lobo desde hace más de 800.000 años (Carbonell et al 1999). Nuestra especie entró en la Península a finales del paleolítico, teniendo fósiles de homo sapiens de hace unos 24.500 años (Duarte et al., 1999). Con esto, esa gente que alardea de cuando o no ha habido o debería haber lobos, debería cuestionarse quien ha compartido antes con quien estos hábitats ibéricos.Tambien hay que dejar algo claro. Ya no estamos a finales del Pleistoceno y los hábitats y la biocenosis han cambiado por la acción de la especie dominante, que somos los seres humanos. Somos un depredador y hemos cambiado el mundo en base a nuestras estrategias de superviviencia, pero al mismo tiempo somos una especie capacitada para escribir en blogs y plantearnos que es lo que hacemos y por qué. Ese es uno de los motivos para escribir esta entrada.

Estas polémicas en torno al lobo referidas previamente tienen un por qué social. En España el lobo es un animal político, es una figura de mentiras, es un reclamo económico. Al público general se hacen llegar innumerables "noticias" sobre el lobo, la mayoría de ellas falsas y con motivo de generar el desconocimiento y así amparar las malas prácticas sobre la especie. Es más, en España se tiende a intentar hacer creer que todo va bien, que se realicen las prácticas incorrectas que se realicen, la situación va a mejor, y eso es una mentira. Seguramente habréis leído eso de que España cuenta con una muy saludable y envidiable población de lobo con unos 2000 lobos en 2008 y dicen que unos centenares más ahora para el 2015. Todo esto claro, dicho desde los despachos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (ojo al orden de los campos del ministerio) y por empresas consultoras que trabajan preparando papeles para las administraciones públicas. En el caso de Castilla y León, se tiende a hacer un supuesto censo de lobo cada 10 años que se divulga como oficial y científico. Hace no mucho se ha publicado un "censo" del lobo ibérico en 2012/2013 para la Comunidad de Castilla y León (Saenz de Buruaga et al., 2015). Este censo está realizado por una sociedad lucrativa que tenía que cumplir con lo pedido y propuesto (intereses) de consejerías y administraciones de la comunidad autónoma. Los resultados de este censo divulgan una población estimada en 179 manadas y 1600 ejemplares mínimos para la Comunidad de Castilla y León, adjudicándose así el 64 % de la ficticia población de lobo ibérico en España. Si atendemos a que dicen que hay 179 manadas y 1600 ejemplares (Saenz de Buruaga et al., 2015). Estos resultados nos dan una asombrosa media ficticia de 8,9 lobos por grupo. Esta media de individuos por manada no tiene base científica, primero porque por parte de este censo, no se conoce a esos individuos como tal y lo que se hace es aplicar un numero en forma de suposición. Además con esos números (y si se consulta en  el trabajo que empleaban sonidos de cachorros para estimar el número y ubicación de los grupos) parece indicarse que se están considerando los cachorros como población efectiva, cuando eso es algo ineficaz debido a la mortandad infantil y a que esos individuos juveniles no son representativos de una población estable.


La sociedad de los lobos se basa en una pareja dominante, que son los únicos individuos que se reproducen dentro del grupo normalmente. Esto actúa como un mecanismo regulador del número del número de lobos, propio de la especie. Y es que un carnívoro social y territorial necesita unos recursos y un territorio donde estos se encuentran y esto hace que los números no puedan ser excesivos. Cuando se suele decir a la ligera "hay muchos lobos" "hay que controlar su número", no se dicen más que falacias.

La realidad es que utilizan un sistema de contacto (sonoro y escasamente visual) y de muestreo de excrementos sin reconocimiento de individuos dentro de un grupo, sin reconocimiento de cada animal y sin conocer el número real de animales en cada grupo, extrapolando un número que ellos consideran es el apropiado. Esta metodología no aporta los datos para poder reconocer un número de animales. Estos procesos explican la falacia de que por ejemplo en la provincia de Ávila, estos técnicos y señores del sector privado den un número de 6 manadas, muy próximas entre si a la que les aplican luego su media de sus 8 lobos por manada y tan a gusto. Esta falta de profesionalidad y de metodología científica es una errónea y es una farsa, ya que lo que están haciendo es asumir manadas de lobos distintas en localizaciones donde hay evidencias de la especie, pero sin haber hecho un estudio de campo sobre esos individuos, por lo tanto sin reconocerlos ni saber realmente que animales y quienes  hay ahí. La realidad de todo esto, es que en este caso de Ávila se está contando como animales distintos a un único individuo, por el simple hecho de que no se han parado a estudiar y reconocer a los animales como tal. Un ejemplo es el de un individuo fototrampeado por científicos titulares del CSIC en tres localizaciones, siendo un individuo reconocido, cuya localización en ese mapa de distribución del censo oficial que nos venden a todos se presenta como 3 grupos de animales distintos, que pueden resultar en que dicen que hay entre 15 y 6 animales donde puede haber 1 o 2.  Todo esto por el oscuro y dañino interés de que es bueno para ellos decir que hay muchos lobos e inflar los números, para que todo quede bonito de cara a Europa y de cara al mundo de la conservación y así poder justificar las malas prácticas de ciertos lobbys y sectores de cara a esta especie. Ya en un estudio previo especializado (Fernández Gil et al., 2010) se dejó bien claro que no se puede tomar como una referencia reseñable la presencia de un animal con su distribución habitual o su existencia estable en una zona, pero parece que a la gente que realmente hace trabajos serios y que son expertos en el tema no se les considera, es mejor actuar de forma privada y sin principios.

La Sierra de la Culebra se considera por algunos (Oliveros 2004) como uno de los puntos del mundo, con mayor densidad de lobos por km (dicen que 5-7 individuos cada 100 km2) y es así divulgado por administraciones, lobbys cinegéticos, sector turístico etc. Se suele emplear en los medios de comunicación hacia el público como un ejemplo para decir ese repetitivo y falso "hay muchos lobos". Pues bien, dando un golpe de realidad a estos cuentos de viejas sobre  números, Soria Perille & Cruz Flores en 2015 han realizado un estudio que reduce a la mitad el número de manadas de lobos en "el paraíso lobero" que es la Sierra de la Culebra. ¿Por qué públicamente se ha dicho y se dice que hay más de los que realmente hay? Por ciertos sucios motivos. Por un lado si se dice que hay muchos se les "puede" matar, porque al haber tantos lobos ficticios, quizás si fueran reales podrían reponer sin demasiados problemas esos efectivos demográficos perdidos. Por otro lado, España queda como un país conservacionista con una naturaleza perfectamente preservada, todo ello humo, claro está. Además, matando lobos se cumple un tercer propósito, que es el ganar votos de población cabeza hueca que ve al lobo como un mal, como un enemigo extraterrestre digno de una película de Hollywood y que ve a  aquellos que matan lobos o que facilitan su muerte como esos salvadores norteamericanos que salvan al mundo de los aliens. Y esa mentalidad tan absurda y arcaica se traduce en votos o influencia en la población.


Ahora seamos sinceros y empecemos a sacar conclusiones reales. Los individuos inmaduros no deberían ser considerados como efectivos de cara a pretender presentar una población estable. Esto tiene una explicación simple, la supervivencia juvenil es reducida y no es reseñable el considerar como efectivos demográficos individuos que van a desaparecer y que no van a formar parte real de esa supuesta población. La realidad es que la supervivencia juvenil es improbable desde el nacimiento y es muy limitada en invierno, con una tasa de supervivencia de un único cachorro al año. Esto implica también una muy lenta tasa de reposición demográfica.

Ahora hablemos de la situación real y no de la información falsificada y/o errónea que nos venden medios de comunicación y administraciones. La manada de lobos del centro peninsular y de las regiones castellanas cuenta con una media de 3,2 a 3,7 individuos por manada, datos obtenidos por investigadores del CSIC a partir de seguimiento directo por fototrampeo y por recogida de muestras, y no por extrapolación de números en la localización de restos como pretenden colarnos desde la administración. 3.2 y 3.7 son unos números muy distintos de esa media ficticia de 8,9 lobos están vendiendo públicamente. Si tomamos que hay esas 179 manadas y les ponemos que tienen de media cuatro individuos de una forma más o menos estable y representativa para el conjunto de la especie en Castilla y León, pues bueno, tendríamos unos 716 lobos (y he puesto 4 por grupo, que no 3.7 que quizás sería más apropiado.) 716 chocan brutalmente contra los 1600 que nos dicen los medios oficiales ¿o no? es casi un tercio de lo que nos dicen. En 2015 y hasta febrero de 2016 se permite abatir legalmente dentro de actividades cinegéticas a 140 lobos. Si tuviéramos 1600 lobos en esta Comunidad podríamos decir se abaten dentro de la actividad cinegética legal un 8,75% de los individuos de la especie. Pero como esos 1600 no se los puede creer nadie salvo aquellos que se lucran con la venta y destrucción de la biodiversidad, la realidad es que si lo comparamos con una también supuesta población optimista de 716 animales se estarían abatiendo un 19,53% de los animales. ¿Cabe suponer que en un carnívoro social territorial como es este en el que únicamente se reproducen 2 individuos del grupo social, hay una tasa de reposición anual de más del 20% que sea aceptable para la especie?... quizás sea un ignorante, pero opino que no. Y ya no solo eso, sino que esa población sufre bajas por furtivismo, muerte por motivos naturales y otras causas antrópicas (al sur del Duero por ejemplo en 6 meses hemos perdido 3 individuos por atropellos).Y es que al sur del Duero, donde la especie está protegidísima sobre el papel, se sigue eliminando a estos animales, demostrándonos a todos los ciudadanos lo que significa en este país el ser "fauna protegida". En Ávila y Salamanca  por ejemplo, algunas de esas personas que se supone son las que nos deben garantizar una protección de nuestra naturaleza son las que matan al lobo por peticiones de organismos y personajes públicos (pinchar aquí si quieres ver noticias al respecto: noticia 1, noticia 2, noticia 3)

Y siempre esta gente que está en un cargo, un cargo que para ostentar deberían tener conocimientos y no son capaces de leerse unos papers ni de salir al campo para adquirirlos, es la que luego te dice que se abate al lobo para prevenir ataques al ganado. Pues bien panda de mentirosos, eso no funciona así. El lobo va a atacar más al ganado si se le estresa y se mata a sus individuos, y eso es así con el lobo aquí en España (Fernandez Gil 2013), con el lobo/dingo en Australia (Wallach 2009), en Norteamérica (Wielgus y Peebles) e incluso en otros depredadores sociales como el león o no sociales como el puma (Smith et al., 2015). Y es que el lobo, por su etología y ecología, es un animal al que para gestionarle, hay que protegerle. En España tenemos una vergonzosa forma de asociar el término gestión de fauna con "eliminación de invidivuos"... algo vergonzoso si comparamos con otros lugares donde el concepto gestión es sinónimo de conservación. Pero aquí incluso cuando una especie está protegida por ley en X localizaciones geográficas se la mata diciendo que se la está gestionando. Y amigos mios eso no es gestión. Un problema enorme de este modelo tan europeo de "gestión" es el mundo cinegético. El lobo es un animal que como todos sabemos, se caza legalmente en X provincias (ilegalmente también se le caza, incluso estando protegido se le elimina como habéis visto ahí arriba). El que el lobo se caze en este país, vuelve a demostrar la falta de conocimiento por parte de esta gente que tiene en sus manos el poder de gestionar nuestra naturaleza. Para empezar, como ya ha demostrado múltiples estudios científicos publicados en imporantes journals, la caza cinegética afecta considerablemente a los depredadores y más a los lobos. A estos por ser animales sociales y jerárquicos con un núcleo social muy cerrado, la pérdida de uno o varios individuos de un grupo les afecta gravemente, desestabilizando sus estrategias y conductas y generando comportamientos que podrías calificar como no deseados. Ahora añadamos que cuando los señores del lobby cinegético pagan una pasta por cargarse un lobo, lo que ellos quieren es el trofeo y no van a contentarse con el inexperimentado lobato del año anterior no, ellos quieren matar un macho alfa para fardar de bicho (poniéndole algún palo en la boca al cadáver para enseñar los dientes o otras cosas aún más cutres). Si matas a un individuo reproductor, te cargas la manada. Si matas a un individuo joven de grupos sociales que tienen unos 4 animales, es probable que estés condenando la capacidad de ese grupo para existir, no poder explotar los recursos naturales que ellos necesitarían de forma natural y hacer que se dispersen o que cambien su comportamiento de forma catastrófica para poder sobrevivir. Si atendemos a lo que son los lobos, y cual es su situación natural en España, a nadie con un mínimo de conocimiento se le pasaría por la cabeza el abatir animales de esta especie.

Tristemente el problema del lobo no es solo este, es que los espacios naturales donde este animal debe habitar están prostituidos a los poderosos lobbys económicos de los grandes negocios nacionales. No es para nada lógico que en Parque Nacional, como es Picos de Europa, se esté intentando exterminar a la especie. Un Parque Nacional, que sobre el papel tiene esta figura porque es la figura de máxima protección del patrimonio natural, pero que luego es el feudo de aquellos que se lucran con sus propios negocios a costa del patrimonio de todos, y así con todos. No puede ser que se elimine y degrade el hábitat del lobo en aquellos espacios que están catalogados como protegidos, haciendo que el animal pierda sus presas naturales y sus espacios habitables. No es normal que en un espacio natural o protegido haya un porcentaje altamente mayor de reses domésticas que de ungulados salvajes. Y no puede ser que se eche la culpa al lobo de la dejadez y abandono de las reses en  extensivo en el medio rural.

En este país se habla mucho del lobo, para ganar votos, para ser un machote, por postureo, por una visión mística de él. Yo aquí os expongo un repaso de su situación. Un expongo una información justificada (durante el texto habéis visto las referencias) y os expongo una situación actual.

Pero si en este país se sigue haciendo caso a la gente que dice que no se sabe por qué llueve. A la gente que justifica sus prácticas con datos falsos y con justificaciones que se han demostrado son inútiles y contraproducentes y anticientíficas. Si vosotros que decís que os gustan los animales no os informáis, dejáis de tragaros las mentiras que nos dicen por la televisión y los periódicos, y os cabreáis por la situación real de nuestra fauna, dentro de unos años tendremos cupos abatimiento de 140 lobos y los estudios independientes habrán demostrado una población efectiva de 50 animales y ya será demasiado tarde, que parece que es lo que esta gente quiere.


Por un lobo ibérico, vivo, libre y patrimonio de todos los españoles, portugueses y ciudadanos del mundo.


A quien quiera contradecir algo de lo expuesto arriba, que replique a los trabajos referenciados aquí abajo:

Referencias de interés



E. Carbonell, M. Esteban, A. Martin Najera, M. Mosquera, X.P. Rodriguez, A. Olle, R. Sala, J.M. Verges, J.M. Bermudez Castro and A.I. Ortega. 1999. The Pleistocene site of Gran Dolina, Sierra de Atapuerca, Spain: a history of the archaeological investigations. Journal of Human Evolution

 Duarte, C., Maurício, J., Pettitt, P.B., Souto, P., Trinkaus, E., van der Plicht, H., Zilhão, J. (1999): The early Upper Paleolithic human ske-leton from the Abrigo do Lagar Velho (Portugal) and modern human emergence in Iberia.  Proceedings of the National Academy of Sciences, U.S.A.  96, 7604-7609.   doi: 10.1073/pnas.96.13.7604

C. Soria Perille & M. Cruz Flores. 2015. Iniciativa independiente de estimación de los grupos reproductores de lobo ibérico en la Sierra de la Culebra, Zamora. Quercus.

Fernández-Gil, A., Álvares, F., Vilá, C. y Ordiz, A. (eds.) (2010).  Los lobos de la Península Ibérica . Propuestas para el diagnóstico de sus poblaciones. ASCEL, Palencia. 208 pp

Fernández Gil, A.  2013 “Comportamiento y conservación de grandes carnívoros en ambientes humanizados. Osos y lobos en la Cordillera Cantábrica” tesis doctoral

Justine A. Smith, Yiwei Wang, Christopher C. Wilmers Proc. R. Soc. B 2015 282 20142711; DOI: 10.1098/rspb.2014.2711. Published 21 January 201 

 Oliveros, Roberto Carlos.2004  La Sierra de la Culebra. Tras la Cuna del Lobo Revista El Ecologista nº 40. 

Saenz de Buruaga et al., 2015 Censo Regional de Lobo Ibérico (Canis lupus) en la Comunidad de Castilla y León 2012- 2013. CRN SLJunta de Castilla y León Gobierno de España 

Wallach, A.D., Ritchie, E.G., Read, .J y O’Neill, A.J. 2009. More than Mere Numbers: The Impact of Lethal Control on the Social Stability of a Top-Order Predator. PLos One

Wielgus, R.B. y Peebles, K.A. 2014 Effects of wolf mortality on livestock depredations PLoS One 
 

lunes, 7 de septiembre de 2015

Extinciones de Facebook: Hoy el borrego cimarrón, alias Ovis canadensis (Cultura y Sociedad)

Hola a todos queridos lectores y amigos de la fauna.

Hoy recuperamos ese topicazo que son las extinciones mainstream, o extinciones de facebook.

Como ya pudimos ver hacer unos meses (ver aquí), estas extinciones son más falsas que los "velociraptor" de Jurassic Park. Y lo que nos demuestra esto, es una cosa. Hay mucha gente a la que no le interesan los animales.

Gente a la que siquiera le interesa leer. Puede que incluso se pongan a ver un documental de esos animales de los que tanto hablan y se aburran. Pero luego inundan su facebook de chorradas sobre extinciones y zoos y peluches y muchas cosas más que ya aburren.

El caso de hoy es algo que me ha chirriado al abrir el facebook:

SE DECLARA EXTINTO AL BORREGO CIMARRÓN



"cutreimagen de facebook"

Ole. Lo primero de todo es... ¿qué consideramos borrego cimarrón?  Pues para algunos paises hispanoparlantes, borrego cimarrón es el nombre que dan al carnero de las Rocosas, hablando propiamente Ovis canadensis.

Y no solo es que el animal no esté extinguido, ya que la especie tiene una amplia distribucción por la mitad oeste de Norteamérica ocupando parte de Canadá, Estados Unidos de America y México; sino que las subespecies aún se mantienen.

Ya no solo eso, sino que si nos paramos a mirar la lista roja de especies amenazadas, podemos ver que el Ovis canadensis se encuentra en preocupación menor.

Asi que animalistos de facebook, salvapeluches y similares, por favor, menos postureo y más informarse por la fauna que tanto os indigna "que se extinga", porque lo mismo si os informáis y la conocéis, es posible que empecéis a protegerla.

Referencias:

Handbook of the Mammals of the World. Vol 2. Hoofed Mammals. Lynx editions (2011).


IUCN: http://www.iucnredlist.org/details/15735/0




martes, 25 de agosto de 2015

Los verdaderos gigantes (Paleontología/Sociedad)

Ya he regresado de nuestra aventura en la sabana africana, listo para recuperar el blog.

Tras todos estos días de secano, hoy voy a escribiros sobre gigantes. Supongo que a los lectores habituales de este blog sobre fauna y evolución, lo primero que se os pasa por la cabeza al leer "gigantes" son o dinosaurios o macromamíferos.

Pues bueno, como he dicho voy a hablaros de gigantes, de esos gigantes que tanto le gusta a la gente decir que se han desenterrado en nosedonde y que tienen una morfología en su anatomía que es clavada a la humana.

El motivo de escribir esto es que periódicamente me encuentro en las redes sociales divulgaciones sobre esos sucesos de esqueletos de gigantes encontrados y posteriormente escondidos por los museos, por la Iglesia o por Santa Claus.


La imagen de arriba corresponde a este blog, que tiene la osadía de incluir el término ciencia en su nombre, quizás porque así la gente de facebook le da mayor verosimilitud a las publicaciones. Pero vamos, que el photoshop no crea la realidad. Y si, ha sido ese texto sobre el Smithsonian el que me ha dado pie a escribir esto.

Hay quien me ha dicho que "si a lo largo de la historia hay escritos y sucesos sobre gigantes, por algo será".

Pues ante esa respuesta, yo voy a responder de otra forma, con datos reales, presentando hipótesis y referenciando la respuesta a esas hipótesis de una forma que se pueda consultar verazmente.

Si echamos un vistazo al pasado de nuestro planeta, el mundo ha estado poblado por lo que a nosotros pueden parecernos gigantes en relaciones de tamaño. Para un lironcillo, nosotros somos gigantes. Para nosotros, un dinosaurio grande como Diplodocus o un megamamífero como un Megatherium deben de parecernos gigantes. Allí ya tenemos la primera prueba de organismos que en relación de tamaño nos resulten "gigantes".

Y no hay que mirar lejos en el pasado para encontrar organismos terrestres grandes... si miramos al presente, un elefante es un animal grande, que podríamos clasificar de "gigante".

Pues bien....¿qué podrían pensar los antiguos humanos cuando por un motivo u otro se encontraban con los restos esqueléticos de diferentes animales gigantes?... quizás podríamos reducir mucho la respuesta a dos opciones: dragón o gigante.

En el caso de los animales interpretados como gigantes, ya hay numerosos investigadores que han planteado sus hipótesis y han publicado trabajos científicos al respecto.

Si vamos lejos en el tiempo, los antiguos griegos ya se encontrarían con los restos óseos de fauna desaparecida en el tiempo, entre ellos muchas especies de proboscídeos que poblaron Europa de una forma bastante intensa antes del Holoceno.


Un rápido esbozo de Elephas falconeri, el pequeño elefante insular mediterráneo. (arte de Marco Ansón, quien os escribe)

Con esto,  según el paleontólogo Othenio Abel (1914, 1939), los cíclopes tendrían su origen en hallazgos de restos de elefantes enanos, encontrados en las islas del Mediterráneo por miembros de culturas de la antigüedad, que los interpretaron según el nivel de conocimientos de su época. Aquellos enormes cráneos presentaban una amplia apertura nasal. Comparando esos cráneos de proboscídeos con los cráneos que ellos conocían pudieron comprobar que en la vista frontal se encontraba una enorme cavidad, que interpretaron como una única cavidad ocular. Relacionando estas cabezas de un único ojo y unos restos post-craneales que vagamente podían relacionarse con la anatomía humana pero a una escala mayor, crearon una figura mitológica de las islas del Mediterráneo: los gigantes de un único ojo en la frente conocidos como cíclopes.

File:Elephant Skull (17264194205).jpg

Foto del cráneo de un elefante de sabana por Bernard Dupont (No tengo mi base de datos aquí para poner una foto mía, ouch). Su uso es gratuito según wikicommons, gracias Bernard.


Otro gigante de la historia fue el mítico rey germano Teutobochus, señor de los teutones, quien se convirtió en una leyenda debido a su increíble tamaño. Tiempo después, dientes y huesos enormes fueron descubiertos en el sur de Francia en 1613 y fueron exhibidos públicamente como pertenecientes a Teutobochus, el gigantesco rey teutón derrotado por los romanos en  105 a.C. Este caso fue investigado por el paleontólogo francés Léonard Ginsburg. Tras ser estudiados por Ginsburg, estos dientes pudieron atribuirse a Deinotherium, otro género de proboscídeo prehistórico (Ginsburg, 1984).

Incluso el mismísimo emperador Augusto (63 .a.C.- 14 d.C.) fundó en la isla de Capri un museo donde se exhibían al público las gigantescas osamentas fósiles de lo que ellos interpretaban como antiguos héroes, según Suetonio (69-122).


Maestro paleoartista y estudiante junto a unos restos de elefante de sabana (Loxodonta africana). Quizás alguien nada familiarizado con los huesos de un elefante podría vagamente interpretarlos como huesos de un humanoide gigante, si los encontrase en estas posiciones. (Son huesos gigantescos de verdad, eh)

Con todo esto y llegando a una conclusión, tenemos que eliminar nuestras fantasías infantiles y deseos más imaginativos, ya que el conocimiento ha avanzado mucho en todos los siglos que han pasado. Las interpretaciones mitológicas sobre gigantes han quedado atrás debido a que hemos progresado y hemos podido emplear ciencia y conocimiento de una forma cabal para dar una explicación veraz a las maravillas de la Tierra.
Dejémonos de magufadas y expedientes X, asombrémonos ante las maravillas de la evolución .


Para los que pudieran querer creer en lo falso y criticar esta humilde entrada diciendo que lo otro también es posible; como siempre, aquí os dejo referencias reales sobre el texto:

Abel, Othenio. 1914. Die Tiere der Vorwelr. Berlin: Teubner. Rpt. 1914 in Abstammungslebre Systematik Paläontologie Biogeographie, edited by R. Hertwig and R. Von Wettstein. Berlin: Teubner.

Abel, Othenio. 1939. Das Reich der Tiere: Tiere der Vorzeit in ihrem Lebensraum. Berlin: Deitscher Verlag.

Ginsburg, L. 1984. “Noevelle lumières sur les ossements autrefois atribués au géant Theutobochus.” Annales de Paléontologie 70:181-219.


Suetonius, G. Augustus 72.3



martes, 14 de abril de 2015

De perros y licaones: carnívoros y la opinión pública


La entrada de hoy se escribe a propósito de una imagen visualizada en la página de RTVE.


El titular dicta: ¿Quién ataca a las ovejas, lobos o perros?


Y bajo el mismo podemos ver una imagen con un texto a su pie que pone:  Un perro salvaje carga con su botín. REUTERS.


Aquí podeis verlo: http://www.rtve.es/noticias/20100826/quien-ataca-ovejas-lobos-perros/349652.shtml


Pues bien... esa imagen lo que muestra es un licaón (Lycaon pictus), llamado en inglés african wild dog.


Debajo el texto continúa: Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han publicado un estudio en el que sostienen que parte de los ataques de ganado atribuidos a lobos podrían haber sido causados por perros salvajes.



Parece que se refieres a un estudio de investigadores españoles (pincha aquí para leer más) los cuales demuestran que se culpa al lobo, aquí en España, por todo ataque ocurrido al ganado, aún siendo cosa de perros asilvestrados. Y esque esos perros que atacan al lobo, son perros españoles, abandonados míseramente por sus propietarios, o nacidos de esos pobres perros abandonados. Estos perros asilvestrados sobreviven como animales que son, en muchos casos depredando o carroñeando ganado.


El problema es cuando se da una imagen errónea del sujeto equivocado, en este caso, del licaón.



El licaón es un cánido del África subsahariana, por lo que obviamente nunca podrá atacar al ganado español. Adicionalmente, el licaón es uno de los carnívoros depredadores más exitosos en su índice de capturas (Schaller, 1973). Esto hace que no sea un animal especialmente tentado por la interación humana.



Impala cazado y depredado por licaones. Fotografía de Marco Ansón


La confusión y mala imagen hacia este animal que se puede generar a partir de un medio de comunicación que proporciona una información errónea debe ser solucionada. Ya no solo por la mala imagen pública respecto a esta especie, sino porque además se encuentra catalogada como en peligro de extinción.

Yo he tenido el enorme privilegio de tener momentos próximos a esta especie, de poder observar su comportamiento diario y lo exitosos que son en la caza. Son criaturas con un intricado comportamiento social, lazos de afecto, cuídan de sus enfermos y cooperan y se ayudan. Es un momento realmente gozoso para el corazón el ver como unos individuos que han estado separados un tiempo se reencuentran, como se proporcionan muestras de afecto.  Y allí donde se les respeta, coexisten con el ser humano, sin suponer una amenaza el uno para el otro...a pesar de que es eso, el prejuicio del ser humano y las matanzas las que hacen que esta especie esté catalogada en peligro de extinción.




Familia de licaones regresando de una cacería y coexistiendo pacíficamente con el ser humano.





Los medios han de proporcionar información veraz en su conjunto, ya que un error con una capacidad de comunicación enorme puede acarrear grandes prejuicios. Y somos los informadores veraces los que hemos de hacer llegar este conocimiento para permitir crecer a las personas con una correcta comprensión del mundo natural y en armonía con la biodiversidad.

Referencia:

Schaller, George B. (1973) Golden Shadows, Flying Hooves. New York: Alfred A. Knopf. p. 277

miércoles, 11 de marzo de 2015

Destrucción de fósiles españoles y falta de protección.

Hoy iba a escribir una entrada sobre sistemática y filogenia, pero un suceso aterrador me ha hecho cambiar de opinión y escribir una noticia.

Una persona o un grupo de personas lamentables y patéticas han destruido el yacimiento de dinosaurios de Coll de Nargó, en Lleida. Este yacimiento era uno de los yacimientos más importantes de huevos de dinosaurios que se hayan conocido. Gracias a estos yacimientos se ha podido obtener información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios del Cretácico, sobre su tipo de nidificación, gregarismo o lugares de puesta comunales.  Este yacimiento ha sido excavado en los últimos años por el Institut Català de Paleontologia, habiendo publicado nuevos estudios sorprendentes que han hecho avanzar la ciencia de la paleontología de dinosaurios.

Este patrimonio mundial, ha sido destruido, por gente insensible, gente con una capacidad mental mínima, a la que le deseo que algún día de su vida se den cuenta de lo miserables que son y que esto les pase factura.

http://www.blogmuseuciencies.org/wp-content/uploads/ous-dino-icp.jpg

Imagen del ICP

Y no es la primera vez, hace más de un año, otro desalmado dañó y robó un hueso de reptil mesozoico en el mismo yacimiento catalán. El hueso reapareció y el culpable fué llevado ante la justicia, con un lamentable resultado. Una mísera multa de 90 euros por atentar a un patrimonio único e irrepetible:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/13/catalunya/1421154295_030502.html

¿Cuánto patrimonio hemos de perder? ¿Cuánta información única y  restos valiosos para todo el mundo han de desaparecer por malas prácticas? Esto es vergonzoso.

Mucho ánimo para los compañeros del ICP.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Redes Sociales y Extinciones Periódicas (Cultura)

En los últimos años es bastante frecuente el encontrarse mucha desinformación en las redes sociales y en las páginas supuestamente divulgativas. Hoy voy a tratar un tema que es periodico y ya hasta cansino en facebook. Me refiero al tema de las supuestas extinciones. Creo que todos os habeis encontrado imágenes o publicaciones como esta.

http://www.imagenesyfrases.me/covers/preview/declaran-al-leopardo-nublado-extinto.jpg
https://tcanedob.files.wordpress.com/2013/08/leopardfogbusted.jpg



Parece ser que según los usuarios de las redes sociales, la pantera nebulosa y el rinoceronte negro se extinguen diferentes veces cada año.

La realidad es que, por suerte, no ha sido así.

La pantera nebulosa, llamada también leopardo nublado, consta de dos especies del género Neofelis, con distribución en el sudeste asiático. Estas especies son Neofelis nebulosa y Neofelis diardi. Por desgracia, la población de Taiwan, que conformaba una subespecie de pantera nebulosa Neofelis nebulosa brachyura, ha sido extinguida en libertad. Las dos especies de panteras nebulosas se encuentran en estado de conservación calificado como vulnerable, según la lista roja de la IUCN.

Podeis consultar la situación de ambas especies aquí, en la web oficial de la IUCN:

http://www.iucnredlist.org/details/136603/0
http://www.iucnredlist.org/details/14519/0



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Clouded_Leopard_Neofelis_nebulosa_by_Dr_Raju_Kasambe_DSC_7497_%2828%29.JPG

 Pantera nebulosa (Neofelis nebulosa) fotografía de uso gratuito del Dr Raju Kasambe. Por desgracia no he visto ninguno de los animales citados en esta entrada como para poner fotos mías.



 http://www.latrinchera.org/foros/attachment.php?attachmentid=8256&d=1367940898

La otra especie recurrente de estas falacias de facebook es el rinoceronte negro (Diceros bicornis).

Lamentablemente, el rinoceronte negro, una de las dos especies de rinoceronte que actualmente habitan en África, se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la caza furtiva a la cual están sometidas todas las especies de rinoceronte.

http://www.iucnredlist.org/details/6557/0 

Eso significa que el rinoceronte negro no está extinguido, y que sigue caminando por tierras africanas... por ahora.



Está en las manos de toda la población humana el evitar las extinciones de diferentes especies, colaborando en la medida que podamos en su conservación y alejándonos de las causas de su extinción.



Una buena forma de preocuparse por las especies en extinción es interesarse por ellas, por su ecología y estatus de conservación, más allá de hacer click a compartir en facebook.



Diceros bicornis (Etosha).jpg 



Rinocerontes negros (Diceros bicornis) imagen de uso público de Yathin Krishnappa