Mostrando entradas con la etiqueta Paleoarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleoarte. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2016

I Encuentro de Paleoarte, un congreso abierto a todos en Madrid.

Hola queridos lectores. Como os informé en la última y experimental entrada, no he podido escribir en estos dos meses debido a que estaba ocupado organizando un cogreso. Y así es, esta semana tendrá lugar el I Encuentro de Paleoarte. El primer congreso dedicado al paleoarte en Europa. Y uno de sus puntos fuertes, lo hemos organizado abierto y gratuito para todo el público.
Para quien no sepa mucho sobre mí, diré que estoy continuamente investigando para llegar a ser un buen paleoartista, ya que estoy realizando mi tesis doctoral sobre esto, el paleoarte (podéis leer y ver un poquito de lo que hago en esta entrada sobre reconstrución de Pliocrocuta).

Quizás algunos os preguntéis ¿qué es el paleoarte?. Pues el paleoarte es aquella manifestación artística que pretende reconstruir o representar la vida prehistórica de acuerdo al conocimiento y evidencias científicas en el momento de ser generada la obra.

Que significa esto, que el paleoarte es una síntesis de conocimiento y una hipótesis visual generada sobre la vida del pasado. Aquellos que realizan paleoarte son conocidos como paleoartistas y no es que dibujen las criaturas prehístóricas según les viene al cuento (como podemos encontrar en muchos libros infantiles, y por desgracia en algunos museos o revistas "especializadas"), sino que son artistas naturalistas con conocimientos de la fauna a reconstruir para poder representarla correctamente.

Los paleoartistas trabajan desde los fósiles y el conocimiento que se tiene de los animales, para secuencialmente reconstruirlos y posteriormente poder representarlos de la forma más correcta para que el público tengais una referencia visual de la fauna del pasado.

En este encuentro que se realizará en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, se acercarán diversos investigadores de todo el país a exponer sus trabajos sobre paleoarte. Pero no solo eso, además contaremos con la presencia de los importantes artistas Mauricio Antón y Ramón López.























Además está ya inaugurada una exposición en la misma facultad, en la que se realiza una retrospectiva de la historia del paleoarte, contando con invitados de honor con los artistas Mark Hallett y Mauricio Antón, que han aportado sus obras a dicha exposición:























En esta exposición podréis observar como ha evolucionado la historia del paleoarte según los hallazgos y descubrimientos paleontológicos y según la genialidad de los artistas tras el paso del tiempo.

Y es que al principio, la visión que paleontólogos y artistas tenían de la prehistoria eran muy diferentes a cual podemos apreciarlo hoy en día.

Por poner un ejemplo:

Pierre Boitard, representó al Deinotherium de esta forma, allá por el 1836.  ¿A vosotros que os parece que es esto?


















Deinotherium es un proboscídeo, es decir, pertenece al mismo orden que elefantes, mamuts y gonfoterios (recomiendo leer en este blog todas las entradas sobre proboscídeos). Pues bien, podemos ver que el animal representado solo se asemeja a un elefante por la trompa. Es más, mirad esas garras, cuerpo y rabito, parece un topo. Esto es debido a la visión científica del animal y a las limitaciones estéticas del artista del momento.

Ya en 1916, Henrich Harder, consciente de la relación de Deinotherium con los elefantes y tras décadas de nuevos hallazgos de deinoterios, lo representó de esta forma más elefantina, que era el canon que mandaba en la época:



Durante un largo tiempo se ha mantenido una reconstrucción similar a la de Harder hasta que un trabajo científico  de 2001 Markov, Spassov y el diseñador Simeonovski sobre la posible forma de alimentarse de Deinotherium y su anatomía craneal hizo qie se le representara con una trompa bien gorda y trompa, bastante alejada de la de los elefantes, ya que las conclusiones de este trabajo proponían que el animal debería ser así.


Aquí arriba le veis dibujado por Simeonovski tal cual aparece en el trabajo. Esta imagen ha calado en la paleocultura popular, difundiéndose en ilustraciones, juguetes etc... los cientificos pensaban que era así y el artista lo representó así.

Hasta que el maestro paleoartista Mauricio Antón, realizó reconstrucciones de  ProdeinotheriumDeinotherium y en la fase de reconstrucción del animal se dió cuenta de una cosa. El animal, de gran altura, no podía alcanzar el suelo o beber con esa trompa, por lo que por una simple cuestión biológica como es beber (y que los otros autores no se habían planteado) estos animales al igual que otros proboscídeos, necesitaban tener una larga trompa, que podréis ver pinchando click aquí.


Si quereis disfrutar de las maravillas de la prehistoria y conocer el como la hemos interpretado a lo largo del tiempo.

No te pierdas el I Encuentro de Paleoarte.

lunes, 6 de abril de 2015

Trabajando de paleoartista: Pliocrocuta

Tengo la suerte de dedicarme a algo que me apasiona. Esto es la combinación de arte y biodiversidad.
En no pocas ocasiones me he visto trabajando en la reconstrucción de un animal extinto. Y he tenido la suerte de colaborar con diferentes y muy competentes paleontólogos y veterinarios para cumplir este objetivo.

Hoy os voy a hablar de la reconstrucción de Pliocrocuta perrieri, realizada bajo la asesoría de los paleontólogos J. Madurell y V. Vinuesa, buenos expertos en carnívoros.

Pliocrocuta perrieri es una especie de las llamadas hienas "rompedoras de huesos", grupo que actualmente agrupa a la mayoria de las hienas vivientes. Pero Pliocrocuta vivió entre hace 4,5 y 2,0 millones de años, siendo muy común durante el periodo de tiempo conocido como Villafranquiense.

En este caso contábamos con material craneal procedente de los yacimientos de Villarroya (La Rioja) y La Puebla de Valverde (Teruel).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheTzC6kR8FdWHY3DDSPDYKaD1gztx7EUsnQu1ntzTN1GzqB96gM2lh6sSXUtYjOLGcMlzzz0e3FYxvlvhAOHdGn8vlYcbvwgjPJjjSuv5GHUHJn1NoCTXhzUrGWjlreHuI6u1Gkeh10t0x/s1600/paleomarcohiena.jpg





Se tomó como base para la reconstrucción el cráneo IPS 36759.  Comparándolo con taxones emparentados tomados como referencia y atendiendo a la morfología y anatomía del la especie, se reconstruyó el arco cigomático que estaba roto.

Lo mismo ocurrió con la cresta sagital. Los restauradores previamente habían reconstruido la zona deteriorada dándole una forma recta. Con la asesoría de Víctor y Joan, y comparándolo con cráneos de hiena rayada y hiena manchada,  se reconstruyó con una forma redondeada.

Una vez reconstruido el cráneo y articulada la mandíbula correctamente, se procedió a posicionar los príncipales músculos masticadores (temporales y maseteros), los cuales proporcionan una buena información sobre el volumen de la cabeza del animal.

Tras ello, los principales músculos faciales fueron posicionados, así como el rinario, el cual siempre sobresale por delante de los incisivos. La posisición de todos estos músculos se realizó siguiendo los datos de inserción que nos proporciona el hueso y referenciándome en la disección de perros (aunque no estén muy emparentados con las hienas) y en las anotaciones de grandes anatomistas como Mauricio Antón y Jonathan Kingdon.

Una vez definida la morfología facial del animal, llegó el momento de proporcionarle los caracteres externos no preservados como pelo y morfología de las orejas. Si empleamos la filogenia en la búsqueda de los caracteres comunes, podemos ver que el pelajo rayado y espeso es un caracter primitivo, que se encuentra presente tanto en las subfamilia Hyaeninae como en Protelinae. Por lo tanto, siendo conservadores, podríamos esperar que este patrón fuera una base para el posible aspecto en vida de Pliocrocuta.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/Hyaenidae.jpg/220px-Hyaenidae.jpg 

Las 4 hienas actuales, de arriba a abajo: Crocuta crocuta, Parahyaena brunnea, Hyaena hyaena (Subfamilia Hyaeninae). Proteles cristatus (Subfamilia Protelinae). Fotografias de uso público de wikicommons.


Reconstrucción secuancial de Pliocrocuta perrieri.




Tras todo este estudio y trabajo se pudo terminar la reconstrucción craneal de la hiena de Villarroya, la cual aparece en:


Vinuesa, V., Madurell-Malapeira, J., Ansón, M. & Alba, D.M. 2014. New cranial remains of Pliocrocuta perrieri (Carnivora, Hyaenidae) from the Villafranchian of the Iberian Peninsula. Bollettino della Società Paleontologica Italiana 53: 39-47