Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de octubre de 2015
Descubren el primer león de las cavernas congelado en hielo
Asi es amigos, hoy os traigo una noticia fresquísima que a quien os escribe le ha generado una alegria y una necesidad de saber más enorme. Y es que por fin, por primera vez, aparece un resto de un león de las cavernas (Panthera spelaea para unos, Panthera leo spealea para otros), que por fin arrojará mucha luz a las múltiples incógnitas que los naturalistas llevan años preguntándose sobre estos animales.
Los animales congelados han aparecido en Yakutia, Siberia y su descubrimiento ha sido adelantado por la academia de ciencias de Yakutia.
Crédito de imagen: Academy of Sciences of Yakutia
Hasta ahora, su posible apariencia se basaba en su relación con los actuales leones y en las representaciones que los hombres paleolíticos nos habían dejado representadas en el arte.
Hay mucha polémica sobre su apariencia... debido a las representaciones del arte rupestre, se dice que estos leones podrían no tener melena, ya que aparecen representados sin ella.
Estos ejemplares congelados nos aportan información sobre el color de estos animales, para poder ser representados fielmente en obras de paleoarte y otro tipo de imaginería científica. Anteriormente incluso se había divagado sobre la posibilidad de leones cavernarios blancos para camuflarse en la nieve.
Al mismo tiempo ha habido una enorme controversia entre los científicos sobre si debería ser una subespecie del león: Panthera leo spelaea (Barnett et al., 2009) o una especie por si misma: Panthera spelaea.
Este nuevo material proporciona una información valiosísima para describir la especie o subespecie y poder sacarnos de dudas sobre su sistemática. La única pega es que sean individuos jóvenes y no adultos para obtener aún más información... pero quien sabe que secretos nos deparan los hielos de Siberia
Yo no he podido resistirme y aquí está una rápida representación de este joven león de las cavernas
Arte de Marco Ansón.
Biblio:
Barnett, Ross; Shapiro, Beth; Barnes, Ian; Yo, Simon Y.W.; Burger, Joachim; Yamaguchi, Nobuyuki; Higham, Thomas F.G.; Wheeler, H.Todd; et al. (April 2009). "Phylogeography of lions (Panthera leo ssp.) reveals three distinct taxa and a late Pleistocene reduction in genetic diversity" Molecular Ecology 18 (8): 1668–1677
viernes, 13 de marzo de 2015
El gigante ordovícico que no era un crustáceo
Un nuevo "monstruo prehistórico" irrumpe en las noticias de todos los
periódicos y revistas con sección de ciencia. Los medios se hacen eco
del descubrimiento. Los medios publican titulares erróneos y confusos
como:
"Un crustáceo gigante en 3 dimensiones"
"Aegirocassis, un gigantesco crustáceo prehistórico"
"Descubren un gigantesco crustáceo prehistórico"
Publicado por Peter Van Roy y colaboradores (2015) en Nature, el texto describe el sistema de filtración de un gigantesco artrópodo marino pariente del famoso Anomalocaris. El animal en cuestión se ha llamado Aegirocassis benmoluae, en honor a su descubridor marroquí M. Ben Moula. Atrás quedaron las representaciones de anomalocáridos depredadores siendo el terror de las faunas marinas que antiguamente fueron bellamente ilustrados por John Sibbick. Para el conocimiento contemporáneo, estos radiodontos presentan formas de alimentación filtradoras.
Pues estos animales no son crustáceos. No todos los artrópodos marinos son crustáceos. Los euriptéridos, por ejemplo, no son crustáceos. La relación artrópodo marino crustáceo es de nivel de educación primaria. En este caso, el grupo al que pertenecen Anomalocaris, Aegirocassis y formas afines son los dinocarididos.
Y esque el mundo está lleno de maravillas que no son tan simples o tan comunes como una primera mirada a los medios de comunicación nos pudiera dar a parecer.
Sería un paso adelante que los periódicos se planteasen el contratar a gente con interés o un mínimo de conocimiento sobre el tema a tratar, para evitar que la información que llega a los lectores sea errónea.
Referencia:
Van Roy, Daley y Briggs (2015) Anomalocaridid trunk limb homology revealed by a giant filter-feeder with paired flaps. Nature
"Un crustáceo gigante en 3 dimensiones"
"Aegirocassis, un gigantesco crustáceo prehistórico"
"Descubren un gigantesco crustáceo prehistórico"
Publicado por Peter Van Roy y colaboradores (2015) en Nature, el texto describe el sistema de filtración de un gigantesco artrópodo marino pariente del famoso Anomalocaris. El animal en cuestión se ha llamado Aegirocassis benmoluae, en honor a su descubridor marroquí M. Ben Moula. Atrás quedaron las representaciones de anomalocáridos depredadores siendo el terror de las faunas marinas que antiguamente fueron bellamente ilustrados por John Sibbick. Para el conocimiento contemporáneo, estos radiodontos presentan formas de alimentación filtradoras.

Figura 1. del paper original de Van Roy y colaboradores. Nature.
Pues estos animales no son crustáceos. No todos los artrópodos marinos son crustáceos. Los euriptéridos, por ejemplo, no son crustáceos. La relación artrópodo marino crustáceo es de nivel de educación primaria. En este caso, el grupo al que pertenecen Anomalocaris, Aegirocassis y formas afines son los dinocarididos.
Y esque el mundo está lleno de maravillas que no son tan simples o tan comunes como una primera mirada a los medios de comunicación nos pudiera dar a parecer.
Sería un paso adelante que los periódicos se planteasen el contratar a gente con interés o un mínimo de conocimiento sobre el tema a tratar, para evitar que la información que llega a los lectores sea errónea.
Referencia:
Van Roy, Daley y Briggs (2015) Anomalocaridid trunk limb homology revealed by a giant filter-feeder with paired flaps. Nature
miércoles, 11 de marzo de 2015
Destrucción de fósiles españoles y falta de protección.
Hoy iba a escribir una entrada sobre sistemática y filogenia, pero un suceso aterrador me ha hecho cambiar de opinión y escribir una noticia.
Una persona o un grupo de personas lamentables y patéticas han destruido el yacimiento de dinosaurios de Coll de Nargó, en Lleida. Este yacimiento era uno de los yacimientos más importantes de huevos de dinosaurios que se hayan conocido. Gracias a estos yacimientos se ha podido obtener información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios del Cretácico, sobre su tipo de nidificación, gregarismo o lugares de puesta comunales. Este yacimiento ha sido excavado en los últimos años por el Institut Català de Paleontologia, habiendo publicado nuevos estudios sorprendentes que han hecho avanzar la ciencia de la paleontología de dinosaurios.
Este patrimonio mundial, ha sido destruido, por gente insensible, gente con una capacidad mental mínima, a la que le deseo que algún día de su vida se den cuenta de lo miserables que son y que esto les pase factura.

Imagen del ICP
Una persona o un grupo de personas lamentables y patéticas han destruido el yacimiento de dinosaurios de Coll de Nargó, en Lleida. Este yacimiento era uno de los yacimientos más importantes de huevos de dinosaurios que se hayan conocido. Gracias a estos yacimientos se ha podido obtener información sobre el comportamiento reproductor de los dinosaurios del Cretácico, sobre su tipo de nidificación, gregarismo o lugares de puesta comunales. Este yacimiento ha sido excavado en los últimos años por el Institut Català de Paleontologia, habiendo publicado nuevos estudios sorprendentes que han hecho avanzar la ciencia de la paleontología de dinosaurios.
Este patrimonio mundial, ha sido destruido, por gente insensible, gente con una capacidad mental mínima, a la que le deseo que algún día de su vida se den cuenta de lo miserables que son y que esto les pase factura.

Imagen del ICP
Y no es la primera vez, hace más de un año, otro desalmado dañó y robó un hueso de reptil mesozoico en el mismo yacimiento catalán. El hueso reapareció y el culpable fué llevado ante la justicia, con un lamentable resultado. Una mísera multa de 90 euros por atentar a un patrimonio único e irrepetible:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/13/catalunya/1421154295_030502.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/13/catalunya/1421154295_030502.html
¿Cuánto patrimonio hemos de perder? ¿Cuánta información única y restos valiosos para todo el mundo han de desaparecer por malas prácticas? Esto es vergonzoso.
Mucho ánimo para los compañeros del ICP.
Mucho ánimo para los compañeros del ICP.
jueves, 26 de febrero de 2015
Descubren la primera cría de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) congelado. (Noticias)
El ejemplar, datado en 10.000 años, es el primer juvenil de Coelodonta antiquitatis encontrado en el hielo. Ha aparecido en Siberia y conserva sus tejidos blandos, incluido el pelo.
Un importantísimo hallazgo para la paleontología de vertebrados.
Fotografía de Valery Plotnikov.
Página oficial de la Academy of Sciences Republic of Sakha http://www.science.ykt.ru/ donde se encuentra la noticia oficial.
En un futuro dedicaré una entrada a esta especie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)