Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

Dientes de sable ¿qué es un macairodontino?



Hola y gracias por leer esto, significa que tras 4 meses que llevo sin escribir textos sigues confiando en poder leer este blog y te lo agradezco.
Para retomar esta nueva temporada de ZooEvol hoy os comparto esta entrada sobre los macairodontinos.

Seguro que a todos los lectores os suena el término macairodontino (quizás por esta y esta entradas bastante peculiares). Y seguro que la mayoría habéis oído hablar de los dientes de sable o a veces llamados "tigres dientes de sable".

Lo de tigres es curioso, porque en realidad no guardan más parecido con tigres que con linces, guepardos leones o jaguares. También es curioso porque muchas veces dicen "el", el dientes de sable... pues bien dientes de sable ha habido muchas especies y esas especies son los macairodontinos.

Los macairodontinos (Machairodontinae) son una subfamilia de félidos. Ahora bien, ¿Cúal es la característica propia que define a los macairodontinos dentro de los félidos (Felidae)?. Pues en el caso de estos félidos es la compresión bilateral de los caninos. Esa compresión deja a los caninos planos lateralmente y los diferencia totalmente de los caninos de sección cónica que tienen los felinos y los panterinos, marcando así un linaje evolutivo de félidos con los colmillos en forma de cuchillo o de sable. Esta subfamilia surge hace unos 15 millones de años de la mano de un género que ha sido nombrado como Pseudaelurus, el cual es el primero en presentar compresión bilateral en los caninos y da origen a una subfamilia muy diversa.

https://c1.staticflickr.com/7/6168/6167854894_9a3dca878c_b.jpg

Podríamos imaginar a Pseudaelurus más o menos así, como un félido mediano.

Por lo tanto ya tenemos que considerar que todos los félidos que conocemos a día de hoy descienden de un linaje de félidos de dientes cónicos que conforma a las dos subfamilias. Por otro lado, una subfamilia aparte dentro de los félidos evolucionó para tener los dientes comprimidos bilateralmente como cuchillos. Estos son los Machairodontinae y debe quedar muy claro que no son antepasados de los felinos ni de los panterinos.




Desde la aparición del género Pseudaelurus, este dio lugar a una enorme diversidad de géneros y especies de macairodontinos con dientes de sable: Promegantereon, Paramachairodus, Miomachairodus, Amphimachairodus, Machairodus, Lokotunjailurus, Xenosmilus, Homotherium, Meganteron y Smilodon entre otros, cada uno de ellos con sus variadas especies, dando lugar a una enorme cantidad de especies de félidos macairodontinos a lo largo de los últimos 15 millones de años.



Lokotunjailurus, el género de félido macairodontino del cual hablé en esta entrada: http://zooevol.blogspot.com.es/2016/03/de-donde-surgio-el-leopardo.html




Aunque acualmente esta sea una subfamilia de los félidos no debemos de verlos con una visión tan "prehistorica" como se suele, ya que los últimos integrantes de esta familia desaparecieron hace no mucho tiempo... hace 12.000 años se cree que Homotherium seguía existiendo y el famoso Smilodon persistía hace 10.000 años... en términos geológicos eso fue hace muy poco.



Reconstrucción craneal de Homotherium sp. uno de los últimos géneros de félidos macairodontinos.  Observad el tamaño y longitud de los caninos.


Para aprender mucho más sobre los macairodontinos y los félidos en general os recomiendo los enormes trabajos de Antón y Turner:
Turner, A., & Antón, M. (1997). The big cats and their fossil relatives: an illustrated guide to their evolution and natural history. Columbia University Press.

Antón, M. (2013). Sabertooth. Indiana University Press.

martes, 30 de junio de 2015

Del mamut lanudo (Paleontología)


Uno de mis órdenes favoritos en el reino animal son los proboscídeos, el órden de mamíferos con trompa (probóscide) que engloba a los elefantes y sus parientes. Desde niño me fascinaron, y es probable que si la mayoría de los lectores tratan de relacionar paleontología y proboscídeos, se les venga a la cabeza uno en concreto: el mamut.

Llamamos mamut a aquellas especies del género Mammuthus, y seguramente la imagen más popular de ellos sea la representada por una especie muy derivada: el mamut lanudo.

El mamut lanudo (Mammuthus primigenius) nos es facilemente reconocible por su cuerpo cubierto de abundante pelo y su silueta jorobada rematada por esas grandes defensas curvadas. Esta especie ha ocupado la imaginación de los aficionados a la prehistoria durante lustros. Yo aún recuerdo

De esta especie tenemos mucha información de la cual voy a contaros algunas curiosidades a continuación.




El mamut lanudo fue la especie de mamut más moderna, apareciendo hace unos 400.000 años, evolucionando a partir de la especie previa M. trogontherii y siendo la especie más derivada de mamut, contando con 26 crestas en sus molares.

Estos molares con crestas y rellenos de cemento son típicos de los elefantes. Y si, los mamuts son elefantes, pertenecientes a la familia Elephantidae (Podéis leer un poco más sobre proboscídeos y su filogenia aquí). Estas adaptaciones en la dentición los hace capaces de consumir dietas pobres y materiales durísimos. Se han encontrado mamuts con contenido estomacal, lo que ha demostrado que se alimentaban de hierbas, coníferas y otros materiales leñosos.  Estos los encontraban en un paleohábitat que denominamos “estepas de mamut” el cual se caracterizaba por ser seco y frío que presentaba una amplia cobertura vegetal del suelo en forma de vegetación como líquenes y hierbas.

Aunque lo podamos considerar un animal muy lejano en el tiempo, y puede que para muchos sea el ejemplo tipo de animal primitivo o prehistórico, el mamut lanudo es un animal muy moderno. Se extinguió de la mayoría del mundo hace unos 14.000 años, habiendo habitado Eurasia de un extremo a otro y también Norteamérica. Las poblaciones fueron desapareciendo, pero… una población sobrevivió en la Isla de Wrangel hasta hace solo 4000 años (Vartanyan et al.,2008). ¡esto significa que aún quedaban mamuts lanudos en la época en que los egipcios construían sus enormes pirámides!. ¡Y eran mamuts pigmeos adaptados para vivir en la isla! Por desgracia, parece posible que el cambio climático hacia el periodo interglacial en el que vivimos eliminara el hábitat y las comunidades biológicas que necesitaban los mamuts lanudos, que desaparecieron.

Tanto por el arte rupestre cuyos autores representaron mamuts visualizados en directo, como por la investigación científica, se sabe que los mamuts lanudos contaban con una acumulación de grasa sobre su cuello y espalda, que podría serles de utilidad para resistir a los inviernos en los que escasearan los recursos.

La especie, aunque más pequeña que otras especies de mamuts, podía alcanzar una altura similar a la de un elefante africano de sabana, unos 3,4 metros de altura.

Los mamuts presentan un claro dimorfismo sexual como ocurre con el resto de elefantes modernos. Las hembras presentan un menor tamaño y unas defensas más gráciles que las de los machos. Como los elefantes actuales, las evidencias científicas indican que los mamuts vivían en grupos sociales.

A partir de diferentes animales que han aparecido congelados en Siberia y Alaska, se conocen muy bien algunas características externas de los mamuts. Eran animales adaptados a un clima muy frío, y para ello contaban con una gran mata de pelo. Al mismo tiempo, su cola y orejas eran mucho más pequeñas que las de otros elefantes, esto hacía que perdieran menos calor corporal.

Y algo que se ha publicado hace bien poco, es una descripción completa de la trompa de un mamut lanudo. Su nariz acababa en un labio ganchudo, como el elefante asiático, a diferencia de los africanos que tienen dos labios. Este labio superior era más largo que el de los elefantes asiáticos.



Arriba podeís ver a la izquierda la trompa de un Elephas maximus, en el medio abajo la de Mammuthus primigenius y arriba a la derecha la de Loxodonta africana.



Al mismo tiempo, su trompa presentaba una expansión del pliegue de la trompa. Una característica hasta hoy, única. Los científicos (Plotnikov et al., 2015) le dan dos posibles explicaciones: estos pliegues podrían envolver la región más distal de la trompa, en postura recogida, para protegerla del frío; la otra opción podría ser una posible utilidad en el consumo y manipulación de nieve.


Así que ya sabéis, si veis al mamut lanudo como algo primitivo, recordad que es el elefante más derivado, cubierto de una gruesa capa de pelo, con sus orejas reducidas, sus pliegues en la trompa y su hiper-desarrollada dentición llena de crestas.





Referencias:

Plotnikov, V., Maschenko, E., Pavlov, I., Protopopov, A., Boeskoro, G., Petrova, A. 2015. New data on trunk morphology in the woolly mammoth, Mammuthus primigenius (Blumenbach). Palaeontological Journal. 49, 2: 200-210

Vartanyan, S. L., Arslanov, K. A., Karhu, J. A., Possnert, G. & Sulerzhitsky,  L.  D.  2008  Collection  of  radiocarbon dates on the mammoths ( Mammuthus  primigenius )and other  genera  of  Wrangel  Island,  northeast  Siberia, Russia. Quat.  Res. 70 ,51–5

lunes, 6 de abril de 2015

Trabajando de paleoartista: Pliocrocuta

Tengo la suerte de dedicarme a algo que me apasiona. Esto es la combinación de arte y biodiversidad.
En no pocas ocasiones me he visto trabajando en la reconstrucción de un animal extinto. Y he tenido la suerte de colaborar con diferentes y muy competentes paleontólogos y veterinarios para cumplir este objetivo.

Hoy os voy a hablar de la reconstrucción de Pliocrocuta perrieri, realizada bajo la asesoría de los paleontólogos J. Madurell y V. Vinuesa, buenos expertos en carnívoros.

Pliocrocuta perrieri es una especie de las llamadas hienas "rompedoras de huesos", grupo que actualmente agrupa a la mayoria de las hienas vivientes. Pero Pliocrocuta vivió entre hace 4,5 y 2,0 millones de años, siendo muy común durante el periodo de tiempo conocido como Villafranquiense.

En este caso contábamos con material craneal procedente de los yacimientos de Villarroya (La Rioja) y La Puebla de Valverde (Teruel).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheTzC6kR8FdWHY3DDSPDYKaD1gztx7EUsnQu1ntzTN1GzqB96gM2lh6sSXUtYjOLGcMlzzz0e3FYxvlvhAOHdGn8vlYcbvwgjPJjjSuv5GHUHJn1NoCTXhzUrGWjlreHuI6u1Gkeh10t0x/s1600/paleomarcohiena.jpg





Se tomó como base para la reconstrucción el cráneo IPS 36759.  Comparándolo con taxones emparentados tomados como referencia y atendiendo a la morfología y anatomía del la especie, se reconstruyó el arco cigomático que estaba roto.

Lo mismo ocurrió con la cresta sagital. Los restauradores previamente habían reconstruido la zona deteriorada dándole una forma recta. Con la asesoría de Víctor y Joan, y comparándolo con cráneos de hiena rayada y hiena manchada,  se reconstruyó con una forma redondeada.

Una vez reconstruido el cráneo y articulada la mandíbula correctamente, se procedió a posicionar los príncipales músculos masticadores (temporales y maseteros), los cuales proporcionan una buena información sobre el volumen de la cabeza del animal.

Tras ello, los principales músculos faciales fueron posicionados, así como el rinario, el cual siempre sobresale por delante de los incisivos. La posisición de todos estos músculos se realizó siguiendo los datos de inserción que nos proporciona el hueso y referenciándome en la disección de perros (aunque no estén muy emparentados con las hienas) y en las anotaciones de grandes anatomistas como Mauricio Antón y Jonathan Kingdon.

Una vez definida la morfología facial del animal, llegó el momento de proporcionarle los caracteres externos no preservados como pelo y morfología de las orejas. Si empleamos la filogenia en la búsqueda de los caracteres comunes, podemos ver que el pelajo rayado y espeso es un caracter primitivo, que se encuentra presente tanto en las subfamilia Hyaeninae como en Protelinae. Por lo tanto, siendo conservadores, podríamos esperar que este patrón fuera una base para el posible aspecto en vida de Pliocrocuta.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/Hyaenidae.jpg/220px-Hyaenidae.jpg 

Las 4 hienas actuales, de arriba a abajo: Crocuta crocuta, Parahyaena brunnea, Hyaena hyaena (Subfamilia Hyaeninae). Proteles cristatus (Subfamilia Protelinae). Fotografias de uso público de wikicommons.


Reconstrucción secuancial de Pliocrocuta perrieri.




Tras todo este estudio y trabajo se pudo terminar la reconstrucción craneal de la hiena de Villarroya, la cual aparece en:


Vinuesa, V., Madurell-Malapeira, J., Ansón, M. & Alba, D.M. 2014. New cranial remains of Pliocrocuta perrieri (Carnivora, Hyaenidae) from the Villafranchian of the Iberian Peninsula. Bollettino della Società Paleontologica Italiana 53: 39-47