Mostrando entradas con la etiqueta Hyaenidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hyaenidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

De licaones y hienas, no hay parecidos.

Buenas tardes. Suele ocurrir entre gente con un mínimo de interés por la naturaleza (y notese que he dicho mínimo y no interés a secas) que cuando visualizan una imagen o video de un licaón, lo confunden con una hiena. Y esto me ha ocurrido con personas cercanas a mi. Incluso habiendo observado tanto a hienas  como a licaones, siguen con problemas para diferenciarlos. Yo normalmente me suelo preguntar ¿cómo puede ser que esto ocurra? Y por eso he escrito esta entrada.

Para empezar, las hienas y los licaones son carnívoros, y  no me refiero a su dieta sino a su posición filogenética, es decir, pertenecen al orden llamado Carnivora.

Los licaones son cánidos, es decir, pertenecen a la familia Canidae en la que se encuentran los perros (lobos, chacales), los zorros y especies semejantes. Los cánidos son una familia de carnívoros de origen norteamericano, apareciendo hace unos 40 millones de años (más o menos) en el Eoceno. En los millones de años posteriores esta familia dio lugar a numerosas formas evolutivas distintas llegando a ocupar en la actualidad todo continente excepto la Antártida. Los caracteres que diferencian a la familia de los cánidos respecto a las demás familias de carnívoros se encuentran mayormente en el cráneo, en la región del oído. En este caso nos vamos a centrar en la especie africana Lycaon pictus. El licaón es una especie de cánido salvaje de distribución africana y actualmente se encuentra en peligro de extinción. Habita el África subsahariana que no se encuentra dominada por bosques tropicales encontrándose en sabanas, bosques deciduos y praderas. A diferencia de otros cánidos como los lobos, el licaón solo tiene 4 dedos en las manos y  su dentición se encuentra muy adaptada para la depredación con unos premolares grandes y una derivada adaptación carnicera. Se les ha considerado los cazadores terrestres más exitosos, llegando a tener un 89% de éxitos en los lances de caza, y he de deciros que puedo dar fe visual de ello.

 
 Licaón salvaje en Botswana.

La gente tiende a confundir licaón y hiena y no me queda del todo claro si viene a ser por una abstracta visión de una hiena tipo mezclando caracteres de las 4 acutales especies o porque aún perdura una obsoleta visión popular de que hienas y cánidos tienen algo que ver más allá de pertenecer al orden Carnivora.

La cosa es que el licaón tiene unas orejas algo atípicas para ser un perro, pues estas son redondeadas, mientras que normalmente encontramos orejas triangulares en las especies de cánidos. En el caso de las hienas, ocurre que la hiena manchada (famosa de manera infame debido a El Rey León) tiene también las orejas redondeadas, compartiendo esta característica con el licaón. Pero, las otras 3 especies de hiena actuales tienen las orejas picudas y triangulares, lo que da lugar a confusión.
















Cabeza de licaón a la izquierda y de hiena manchada a la derecha.

Otra característica externa del licaón es que es una especie tricolor, con un patrón de coloración único entre los cánidos. Esta distribución de manchas es única y diferente en cada individuo, mezclándose el dorado, negro y blanco. De las hienas tenemos 2 que son blancas con rayas negras en plan cebra. La hiena manchada es marrón con motas oscuras y la hiena parda presenta una mezcla de marrones y grises con las patas ralladas.



Licaón en estado salvaje en Botswana, nótese su patrón tricolor y su cuerpo de morfología perruna.


Hiena manchada en estado salvaje en Moremi, Botsuana. Su cuerpo es robusto y corto, con un largo cuello, carece de la morfología alargada y corredora típica de los caninos.























 Hiena rayada (Hyaena hyaena) fotografiada en cautividad, no he tenido la suerte de ver este animal salvaje. Su morfología facial y su patrón de coloración no se parece en nada al del licaón.

Las hienas por su parte, pertenecen a la familia Hyaenidae, que es una familia de carnívoros feliformes con orígenes en el Viejo Mundo. Según algunos autores, la familia se define por tener la bulla timpánica  unicamerada. En la actualidad, la evolución de esta familia y sus linajes continúa en estudio. Los primeros "hiénidos" poco tenían que ver con las tres grandes hienas a las que estamos acostumbrados, sino que su apariencia externa podría ser más similar a la del pequeño Proteles, la cuarta hiena actual, especializada al máximo en una dieta insectívora. El linaje de grandes hienas se caracteriza por perder el 2 molar superior y robustecer los premolares, adaptándose para poder procesar y romper elementos duros como huesos.

Los hiénidos han sido elementos importantes de las faunas africanas y euroasiáticas de los últimos 9 millones de años, llegando a contar con la presencia de la hiena manchada (Crocuta crocuta) en Europa hace relativamente poco. En España parece que las hubo hasta hace 21.000 años.

Esta especie, la hiena manchada que es la que suele salir en los documentales presenta notables diferencias con las otras especies. Es un animal extremadamente social con grupos pueden ir desde los 3 individuos a las múltiples decenas y son cazadores activos capaces de un trabajo en grupo considerable. Quizás esto y su actual localización geográfica en África, compartiendo hábitat con los licaones sea otra de las causas de confusión para los no puestos en materia de diversidad de carnívoros.

Hiena manchada (Crocuta crocuta) en estado salvaje.



Con estas comparaciones externas y las explicaciones de sus linajes evolutivos, solo nos queda por último el comprobar lo lejos que ambos animales se encuentran en relación a los demás carnívoros. Si miramos debajo, tenemos una filogenia de los Carnivora actuales (es decir, sin familias extinguidas) basada en Van Valkenburgh B, Wayne RK. 2010. Primer: carnivores. Curr Biol 20:915–919, donde vemos que licaón y los cánidos forman parte del suborden Caniforma y las hienas forman parte del suborden Feliformia estando emparentadas con las ginetas, mangostas y félidos y no tanto con los cánidos.

Buceemos en la información sobre la biodiversidad, que incluso los animales que parecen populares como las hienas, no son tan conocidos por el público como se podría pensar.


 



lunes, 6 de abril de 2015

Trabajando de paleoartista: Pliocrocuta

Tengo la suerte de dedicarme a algo que me apasiona. Esto es la combinación de arte y biodiversidad.
En no pocas ocasiones me he visto trabajando en la reconstrucción de un animal extinto. Y he tenido la suerte de colaborar con diferentes y muy competentes paleontólogos y veterinarios para cumplir este objetivo.

Hoy os voy a hablar de la reconstrucción de Pliocrocuta perrieri, realizada bajo la asesoría de los paleontólogos J. Madurell y V. Vinuesa, buenos expertos en carnívoros.

Pliocrocuta perrieri es una especie de las llamadas hienas "rompedoras de huesos", grupo que actualmente agrupa a la mayoria de las hienas vivientes. Pero Pliocrocuta vivió entre hace 4,5 y 2,0 millones de años, siendo muy común durante el periodo de tiempo conocido como Villafranquiense.

En este caso contábamos con material craneal procedente de los yacimientos de Villarroya (La Rioja) y La Puebla de Valverde (Teruel).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheTzC6kR8FdWHY3DDSPDYKaD1gztx7EUsnQu1ntzTN1GzqB96gM2lh6sSXUtYjOLGcMlzzz0e3FYxvlvhAOHdGn8vlYcbvwgjPJjjSuv5GHUHJn1NoCTXhzUrGWjlreHuI6u1Gkeh10t0x/s1600/paleomarcohiena.jpg





Se tomó como base para la reconstrucción el cráneo IPS 36759.  Comparándolo con taxones emparentados tomados como referencia y atendiendo a la morfología y anatomía del la especie, se reconstruyó el arco cigomático que estaba roto.

Lo mismo ocurrió con la cresta sagital. Los restauradores previamente habían reconstruido la zona deteriorada dándole una forma recta. Con la asesoría de Víctor y Joan, y comparándolo con cráneos de hiena rayada y hiena manchada,  se reconstruyó con una forma redondeada.

Una vez reconstruido el cráneo y articulada la mandíbula correctamente, se procedió a posicionar los príncipales músculos masticadores (temporales y maseteros), los cuales proporcionan una buena información sobre el volumen de la cabeza del animal.

Tras ello, los principales músculos faciales fueron posicionados, así como el rinario, el cual siempre sobresale por delante de los incisivos. La posisición de todos estos músculos se realizó siguiendo los datos de inserción que nos proporciona el hueso y referenciándome en la disección de perros (aunque no estén muy emparentados con las hienas) y en las anotaciones de grandes anatomistas como Mauricio Antón y Jonathan Kingdon.

Una vez definida la morfología facial del animal, llegó el momento de proporcionarle los caracteres externos no preservados como pelo y morfología de las orejas. Si empleamos la filogenia en la búsqueda de los caracteres comunes, podemos ver que el pelajo rayado y espeso es un caracter primitivo, que se encuentra presente tanto en las subfamilia Hyaeninae como en Protelinae. Por lo tanto, siendo conservadores, podríamos esperar que este patrón fuera una base para el posible aspecto en vida de Pliocrocuta.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/48/Hyaenidae.jpg/220px-Hyaenidae.jpg 

Las 4 hienas actuales, de arriba a abajo: Crocuta crocuta, Parahyaena brunnea, Hyaena hyaena (Subfamilia Hyaeninae). Proteles cristatus (Subfamilia Protelinae). Fotografias de uso público de wikicommons.


Reconstrucción secuancial de Pliocrocuta perrieri.




Tras todo este estudio y trabajo se pudo terminar la reconstrucción craneal de la hiena de Villarroya, la cual aparece en:


Vinuesa, V., Madurell-Malapeira, J., Ansón, M. & Alba, D.M. 2014. New cranial remains of Pliocrocuta perrieri (Carnivora, Hyaenidae) from the Villafranchian of the Iberian Peninsula. Bollettino della Società Paleontologica Italiana 53: 39-47